Sin duda es una pregunta difícil de responder, ya que faltan datos verídicos que permitan sustentar la respuesta. En parte el hecho se debe a que los historiadores basan sus respuestas en base a las pruebas que se pueden obtener hoy en día con los primeros vestigios de la escritura o las representaciones en imágenes, pero la oralidad y la transmisión del conocimiento antecede y en muchos miles de años a lo que el hombre dejó como prueba. De ahí que cuando el hombre comenzó a representar sus costumbres y entre ello sus hábitos como el de hacer recetas para cocinar, cazar o hasta hacer bebidas, todo esto ya existía desde hacía mucho y había sido pasado de generación en generación mediante la oralidad.
Ahora vamos a plantearnos un razonamiento lógico, para lo cual es mejor partir de la diferencia que existe en la creación de la cerveza y del vino.
La fruta o la semilla para transformarse en alcohol, necesita que un pequeño ser llamado levadura coma azúcar y la transforme por mecanismos biológicos en alcohol, entiéndase con esto que dichas levaduras comen el azúcar para poder sobrevivir y de esta manera obtienen la energía que les permite vivir y reproducirse, como resultado de dicho proceso también generan el alcohol y el dióxido de carbono.
En el caso del vino que en la mayoría de los casos se hace con uva (hay vinos de diferentes frutas) las levaduras que están en el aire se “pegan” de alguna manera a la cascara y cuando se generan las condiciones (temperatura) comienzan a realizar el proceso de fermentación de forma natural, ya que el azúcar de las frutas es altamente “comestible” para ellas.
En el caso de la cerveza y cualquier otra bebida realizada con granos, necesitan ser procesados previamente para que el almidón (que es una especie de azúcar pero más compleja) se transforme en azúcar y quede apto para consumirse por la levaduras. Para que comience el proceso de transformación del almidón, el grano se lo tiene que “engañar” y hacerlo creer que está en “Primavera”, es decir ponerlo en contacto con agua, para que el Pericarpio (capa que cubre al grano y protege del exterior) se rompa y permita que el grano quede apto para crecer. Como el grano utilizará el almidón (fuente de energía) para crecer y justamente será el almidón el que se transforme en alcohol, la germinación deberá ser detenida. Para eso el hombre somete la semilla al calor (mediante el fuego) para que este se seque y con esto las condiciones de “Primavera” se detengan (a este proceso se lo llama Malteado)… En pocas palabras, la comida está servida.. pero el principal comensal (la semilla) ya no está… por lo que el almidón queda servido para el otro comensal : la levadura. Luego se tritura esta semilla y se genera una especie de harina que al cocerse activa otros componentes llamados “Enzimas” que permiten transformar los almidones de azúcar compuesto a simple y de esta manera las levaduras podrán transformarlo luego en alcohol.
El posible descubrimiento del vino
Entonces, permitámonos realizar un viaje en el tiempo y encontrarnos con el hombre o sus antepasados. Ahora este hombre con hambre recolecta frutos y los pone en alguna especie de recipiente del cual come y una vez satisfecho su apetito conserva para el día siguiente. Pasan unos días y el hombre quizás ocupado en otros asuntos olvida este recipiente. En el caso de las frutas, como por ejemplo la uva, la fruta al pasar los días de forma natural podría haber generado líquidos por el propio peso de una y otra y de forma natural al hacer calor las levaduras podrían haber actuado y transformado el líquido en alcohol. El hombre mira aquel contenido en el recipiente y como tiene hambre lo ingiere, satisface su apetito pero se da cuenta que además tiene cierto grado de “alegría”… acaba de descubrir el alcohol!! Quizás demore un tiempo en darse cuenta del proceso, de los días que pasaron entre una y otra cosa, pero lo cierto que acaba de descubrir la fórmula!
Vallamos ahora a la cerveza.
El hombre recolecta los granos y los ingiere, pero un día se da cuenta que si los remoja un tiempo en agua facilita su ingesta. Con el tiempo y una vez que ya maneja con comodidad el fuego, se da cuenta que si machaca aquellos granos puede hacer algo muy rico, el Pan. El pan que sobra al pasar los días se endurece, pero si le pone agua vuelve a ablandarse. Un día los Egipcios por accidente descubren la forma en la cual agregar ciertas levaduras que permiten que el pan “crezca” y quede más rico.
Un día dejan este pan sobrante en agua olvidado y al consumirlo se dan cuenta que el líquido los “alegra”, han descubierto la Cerveza.
Las preguntas que yo le hago a los historiadores, a los grandes eruditos de todos los tiempos: ¿cuántos años tuvieron que pasar para que el hombre pudiera manejar el fuego?, para que el hombre se diera cuenta que los granos tenían que ser sometidos a la humedad para poderse ingerir de forma más fácil? , para que el hombre aprendiera a manejar el fuego y con esto poder hacer el pan? Para que con ese pan de alguna manera pudiera crear la primera cerveza? Para que el hombre entendiera que la semilla debía ser malteada, luego triturada, luego sometida al fuego y luego añadirle levadura para transformarse en alcohol?, mientras que en el caso del vino bastaba con simplemente aplastar la fruta y dejar que “los dioses” actuaran?
¿Cabe alguna duda de cuál fue la primer bebida alcohólica de la historia?
Allan Introini - Director de La Previa Bartender